Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en la Institución Educativa Gavaldá, Guaranda - Sucre / Carlos Jair Flórez De Hoyos, Sandra Marcela Galván Payares y Rainier Cayetano Herrera Vásquez ; director, Frank De La Barrera Berthel.

Por: Flórez De Hoyos, Carlos Jair [autor]Otros autores: Galván Payares, Sandra Marcela [autora] | Herrera Vásquez, Rainier Cayetano [autor] | De La Barrera Berthel, Frank [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020Descripción: Un CD Rom (3.3 MB) : 76 páginas ; figuras, tablas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Prácticas pedagógicas | Estilos de aprendizaje | Estudiantes | Aprendizaje | Estilos de aprendizaje | Estrategias | Modelo pedagógico | Rendimiento académicoNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación Educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2020. Tema: El presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje de los educandos de octavo 8o de la Institución Educativa Gavaldá, Guaranda – Sucre. La metodología implementada estuvo orientada por los principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 30% de la muestra tiene una inclinación por el estilo de aprendizaje pragmático, un 26% por el estilo reflexivo, un 26% activo y un 18% teórico. Mientras que en el test un 53% de los estudiantes es mayormente visual, un 29% es kinestésico y un 18% es auditivo. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los estudiantes son pragmáticos y Visual, y el modelo pedagógico que prevalece en la práctica docente es el Cognoscitivista, presentando semejanzas y diferencias con el modelo pedagógico que establece la institución en su Proyecto Educativo Institucional. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EIIE-08577 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08577

Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación Educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2020.

Abuabara, N., Eljadue E., Fuentes, L. y Pontón D. (2013). Relación entre estilos de aprendizaje y
desempeño académico en el área de lengua castellana, de los estudiantes de 10º y 11º del
Colegio Santa Cruz de Mompox. (Repositorio CECAR)

Acosta, K., Arrieta, C., Martínez, K., y Rodelo, W. (2013). Los estilos y estrategias de aprendizaje
en los estudiantes de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe “CECAR”.
(Repositorio CECAR)

Alonso, C.M., Gallego, D.J., Honey, P. (2004) Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de
diagnóstico y mejora. Bilbao. Deusto. 5ª edición. https://educrea.cl/wpcontent/uploads/2015/04/Los-Estilos-de-Aprendizaje-Una-Propuesta-Pedagogica.pdf

Ávila A., Quintero N., & Hernández G. (2010). El uso de estrategias docentes para generar
conocimientos en estudiantes de educación superior. Omnia, 16(3),56-76.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=737/73716205005

Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial
Trillas. http://factorhumano.tripod.com/adm/interstitial/remote.html.

Bahamòn M, Vianchà M, Alarcón L & Bohórquez C. (2013). Estilos y estrategias de aprendizaje
relacionados con el logro académico en estudiantes universitarios. Redalyc, 11,2.
http://www. psicologiacientifica.com/relaciones-sistemade-mediacion-aprendizajeautorregulacionlogro-academico

Bandler, R., y J. Grinder. (1982). Frogs into princess: Neuro linguistic programming. Royal
Victorian Institute for the Blind Tertiary Resource Service.

Bruner,J. (1966). Toward a Theory of Instruction. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Comisión Europea (2004): Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un Marco de
Referencia Europeo. Bruselas.

Domingo J, Gallego Gil, Catalina M. Alonso García. (2012). Los estilos de aprendizaje como una
estrategia pedagógica del siglo XXI. Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e
Informática (RESEI), 1, 23. http://www.cm.colpos.mx/revistaisei/-
numeros/RESEI_N1V1_020.pdf

Dunn y Dunn. (1978). Estilos de aprendizaje. 2018, de Wordpress Sitio web:
https://losestilosdeaprendizaje.wordpress.com/estilos-de-aprendizaje/

Eleizalde, Mariana, Parra, Nereida, Palomino, Carolina, Reyna, Armando, Trujillo, Iselen,
Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista
de Investigación [en linea] 2010, [Fecha de consulta: 3 de julio de
2019]http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140386013> ISSN 0798-0329

Freiberg A. & Fernández M. (2012). Cuestionario Honey & Alonso de estilos de aprendizaje:
análisis de sus propiedades psicométricas en estudiantes universitarios. Argentina.

Flórez, R. et al (2002). Factores asociados a la calidad de la docencia universitaria. Bogotá: Icfes
(serie calidad de la educación superior). 141 p.

Fuente, J. (2010): “Estrategias metodológicas y de evaluación para promover la competencia para
aprender a aprender”. Aula de Innovación Educativa n° 192, 11-14.

Galera A., (2001) Manual de didáctica de la Educación Física, una perspectiva constructivista
moderada. Barcelona: Paidós

Gallego, D. J. y Nevot, A. (2007). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas.
Revista Complutense de Educación.
http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0808120095A. Consultado:
05/08/2012.

García Cue, J. (2006). Los Estilos de Aprendizaje y las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en la Formación del Profesorado. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de
Educación a Distancia]. Madrid.

Garger, S y Guild, P. (1998). Marching to Different Drummers. Virginia, USA: ASCD-Association
for Supervision and Curriculum Development. 2nd Edition.

Gimeno, J. (2010). La carrera profesional para el profesorado. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 68(24, 2), 243-260.

Gómez E, Jaimes J & Severiche C. (2017). Estilos de aprendizaje en universitarios, modalidad de
educación a distancia. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 50, 383-393.
http://revistavirtual.ucn.co/index.php/RevistaUCN/article/view/829/1347

González M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente.
Revista Estilos de Aprendizaje, 6, 52 y 56. http://learningstyles.uvu.edu/ index.php/jls/
article/viewFile/183/144

Hannan, A. y Silver, H. (2005). La innovación en la enseñanza superior. Madrid: Narcea.

Herrmann, N. (1994). The Creative Brain. Lake Lure N.C.: The Ned Herrmann Group.
http://herrmannlatin.com/25_aniversario.pdf

Hervás A. (2005). Estilo de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos. Granada, España:
Grupo Editorial Universitario.

Hoyos, S. (2019). El currículo y los modelos pedagógicos.
https://www.magisterio.com.co/articulo/el-curriculo-y-los-modelos-pedagogicos.

Hunt, D. (1981). Learning Style and the Interdependence of Practice and Theory. Phi Delta
Kappan, 62(9), 647.Https://eric.ed.gov/?id=EJ243891

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES (2018). Guías: Pruebas SABER
3°, 5° y 9°, Orientaciones para la lectura e interpretación de los reportes de resultados
para establecimientos educativos y sus sedes-jornadas. Bogotá.
https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1325537/Guia%20de%20interpretacion-
%20 de%20resultados%20359%202018%20EE.pdf

Isaza L. (2014). Estilos de aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes
en la educación superior. Revista Encuentros, 2, 26, 28, 29 y 31.

Keefe, J. (1988). Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje: manual de examinador. Reston, Virginia:
NASSP.

Kolb, D. (1984), Experiential learning experiences as the source of learning development. Nueva
York: Prentice Hall.

López A & Morales K. (2014). Estilos de aprendizaje y su transformación a lo largo de la
trayectoria escolar. Enseñanza e investigación en psicología, Redalyc, 19 (2)

Lozano A. (2008) Estilos de aprendizaje y enseñanza, un panorama de la estilística educativa.
México: Editorial Trillas.

Martín- Cuadrado, A. M. (2011). Competencias del estudiante autorregulado y los estilos de
aprendizaje. Revista De Estilos De Aprendizaje, 4(8).
http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/940

Martín, E. Y Moreno, A. (2007): Competencia para aprender a aprender. Madrid. Alianza Ed

Medina J, Pérez W, Salazar F. (2013). Asociación de los estilos de aprendizaje y desempeño
académico en estudiantes de 9º a 11º grado de la Institución Educativa Don Alonso (Sucre).
(Repositorio CECAR)

Ossa C. & Lagos N. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de
pedagogía de educación general básica (primaria) de una universidad pública en Chile.
Revista de Estilos de Aprendizaje, Redalyc 6, 181, 182 y 186.

Pacheco R, & Maldonado. (2017). Relación entre los estilos de aprendizaje y las teorías de
enseñanza. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación [en
línea], 32 (32). 7-13 . http://www.redalyc.org/articulo.oa?id =345751100002> ISSN 1579-
1726

Pérez, G. y Guerrero, P. (2009). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de
psicología. Diversitas, Perspectivas en Psicología, 6(1), 97-109

Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Labor.
http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget_-_Seis_estudios_de_Psicologia.pdf

Piaget, J. y B. Inhelder (1997). Psicología del niño. (10ª ed.) Madrid: Morata.
http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/psicologia-del-nino-.-piaget-einhelder-.pdf.

Puello P, Fernández D & Cabarcas A. (2014). Herramienta para la Detección de estilos de
aprendizaje en estudiantes utilizando la plataforma Moodle. Formación Universitaria, 7,
17. (Redalyc)

Raynaudo, Gabriela, & Peralta, Olga. (2017). Conceptual change: a glance from the theories of
Piaget and Vygotsky. Liberabit, 23(1), 110-122.
https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.10

Reyes L, Céspedes G, Molina J. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia según modelo VAK.
Tecnología Investigación y Academia; 5: 237-42.

Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela
actual. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa y Socioeducativa.
shorturl.at/dBHI3.

Ruiz Carrillo, E., Estrevel Rivera, L., & Estrevel Rivera, L. (2010). Vigotsky: la escuela y la
subjetividad. Pensamiento Psicológico, 8(15). Http://revistas.javerianacali.edu.co/index.
php/pensamientopsicologico/article/view/150.

Sacker, J. & Bernal, M. (2013). Pedagogía desarrollista en la práctica del docente de Ciencias
Económicas de la Universidad de la Costa. Revista Económicas CUC, Vol. 34, No. 1, pp.
55-84. Barranquilla, Colombia: Editorial Educosta.

Salas R. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia. Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio. pp. 79.

Shulman, L., & Shulman, J. (2004). How and what teachers learn: a shifting perspective. EEUU:
Curriculum Studies. Vol. 36.

Smith, R. M. (1988): Learning how to Learn, Milton Keynes, U.K., Open University Press, p. 24.

Tobón, S. (2007). “El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos
propedéuticos”. Revista Acción Pedagógica, 16(1), 14-
28. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17292/2/articulo2.pdf

Varela-Ruiz, M. (2004). II. Aportaciones del cognoscitivismo a la enseñanza de la
medicina. Gaceta médica de México, 140(3), 307-308.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132004000300008
- &lng=es&tlng=es.

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos superiores. Barcelona: Editorial Critica.

El presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia
con los estilos de aprendizaje de los educandos de octavo 8o de la Institución Educativa Gavaldá,
Guaranda – Sucre. La metodología implementada estuvo orientada por los principios de la
investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de temporalidad
transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados
obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 30% de la muestra tiene una inclinación por el estilo
de aprendizaje pragmático, un 26% por el estilo reflexivo, un 26% activo y un 18% teórico.
Mientras que en el test un 53% de los estudiantes es mayormente visual, un 29% es kinestésico y
un 18% es auditivo. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los
estudiantes son pragmáticos y Visual, y el modelo pedagógico que prevalece en la práctica docente
es el Cognoscitivista, presentando semejanzas y diferencias con el modelo pedagógico que
establece la institución en su Proyecto Educativo Institucional. El trabajo.

Especialización en Investigación e Innovación Educativa

.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer